El Trastorno de la Comunicación Social (TCS): cuando no sé cómo usar el lenguaje.

El lenguaje y la comunicación verbal nos dota como especie de increíbles capacidades para reflexionar, pensar, conectar con otros seres humanos…. De ahí, la importancia de comprender qué pasa cuando esta área se ve comprometida. En neuropsicología infantil es habitual encontrarnos en consulta con niños y niñas con trastornos de la comunicación que van desde disfemias (trastorno de la fluidez del lenguaje), dislalias (trastornos fonológicos) pasando por TEL (trastorno específico del lenguaje) y por TCS (trastornos de la comunicación social).

Aunque hoy me centraré en explicarte qué son los TCS, es importante matizar, que cualquier problema de comunicación va provocar dificultades a nivel social y académico en distintos grados e intensidades.

¿Qué es el Trastorno de Comunicación Social?

Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la pragmática del lenguaje, dicho de otro modo, las niñas y los niños tienen dificultades para comprender las reglas que rigen la comunicación social. Algunas de las dificultades más habituales pueden ser que tengan problemas para respetar turnos de palabras, saludar o despedirse, mantener/iniciar conversaciones, adecuar su lenguaje al contexto, presentarse, expresar las propias emociones, entender las bromas, chistes, frases hechas, comprender las normas implícitas del grupo…

¿Qué es la pragmática del lenguaje?

La pragmática se refiere al uso correcto del lenguaje cuando nos relacionamos y comunicamos con otras personas. Para que lo entiendas mejor, el lenguaje se puede dividir en los siguientes componentes: Fonética (son los sonidos que forman las palabras); Gramática (estudia la estructura de las frases. Existe una gramática o estructura diferente para cada idioma, por eso, cuando aprendemos una lengua extranjera también aprendemos el orden correcto de las palabras dentro de la oración); Semántica (hace referencia al contenido del lenguaje o el significado de las palabras); Pragmática. En este último nivel aparecen dificultades como:

Utilizar la comunicación con propósitos sociales:

Por ejemplo, saludar al entrar a un lugar, presentarse, iniciar/mantener/finalizar conversaciones…

Adaptar su lenguaje al contexto y al situación:

Por ejemplo, suelen tener problemas para inhibir comentarios u opiniones inapropiadas al contexto. En consulta, uno de mis pacientes con problemas en la comunicación pragmática suele expresar abiertamente lo mucho que detesta a su hermano esté él delante o no y sin medir delante de quién lo dice. También le cuesta entender que en distintos contextos debemos expresarnos de forma diferente. Para que entendáis mejor los tipos de contextos se pueden dividir en dos:

  • Contexto formal: escuela, consulta del médico, vecinos, desconocidos…
  • Contexto informal: familia próxima (hermanos, primos, padres…) y amigos.

Seguir las normas implícitas de la comunicación:

Hace referencia a normas sociales que no nos explican abiertamente pero que todos por lo general entendemos y aplicamos, como por ejemplo, respetar turnos de palabras, pedir permiso a alguien, aceptar y responder correctamente a los elogios…

Dificultades para comprender aspectos no literales del lenguaje y/o hacer inferencias

Por ejemplo, entender las bromas, chistes, ironías, dobles sentidos, frases hechas, refranes, metáforas… También pueden tener dificultades para comprender las expresiones faciales o los gestos de los demás.


Como veis, es un problema que afecta, sobre todo, a las relaciones sociales y que requiere de trabajo e intervención temprana para dotar a estos niños y niñas de las estrategias adecuadas para su buen desarrollo personal y social. Las investigaciones sugieren, que cuanto antes comiencen las intervenciones con los niños más efectivas pueden llegar a ser las terapias ya que la plasticidad cerebral es mucho más grande cuando somos muy pequeños y a medida que cumplimos años, dicha plasticidad cerebral, va reduciéndose (aunque no desaparece en todo nuestro ciclo vital).


Sandra Muñoz

Psicóloga en Valencia

Psicología clínica y neuropsicología

Deja un comentario